Se recomienda usar la forma completa del nombre (María, Francisco) sin abreviaturas (Ma., Fco.).
En caso de nombres compuestos (José Ángel, Juan Manuel, Ana María) se recomienda firmar la publicación con el primer nombre completo y la inicial del segundo: José Á., Juan M., Ana M.
Si el autor desea incluir su segundo nombre y mantenerlo íntegro (partículas incluidas), se recomienda poner un guion de unión entre cada uno de los elementos para indicar que todo forma parte del nombre: José-Ángel, Juan-Manuel, Ana-María, o María-del-Carmen.
Autores con apellidos poco frecuentes:
La utilización de un único apellido en el nombre bibliográfico es útil para autores con apellidos poco frecuentes.
Ejemplo: Alberto Orfao, Juan M. Corchado, etc.
*En caso de duda, se debe optar por los dos apellidos unidos por guion.
Autores con apellidos frecuentes:
Se recomienda la inclusión de dos apellidos si el primer apellido es frecuente. En este caso, se debe añadir un guion entre ambos. Ejemplo: Antonio García-Pérez (firma recomendada) [nombre original: Antonio García Pérez].
Autores con apellidos compuestos:
Se recomienda evitar las partículas que unen los nombres de pila con el apellido. En caso de desear que estas partículas aparezcan, deben unirse siempre al apellido mediante guiones. Ejemplo: Juan de-la-Fuente (firma recomendada) [nombre original, Juan de la Fuente].
Autores con apellidos compuestos:
Si los apellidos originales contienen guiones, se recomienda mantenerlos. Ejemplo: Emilio Delgado-López-Cózar (firma recomendada) [nombre original: Emilio Delgado López-Cózar].
Si se desea mantener las partículas que unen distintos apellidos, estos deben aparecer siempre unidos por un guion. Ejemplo: Pedro García-de-la-Fuente (firma recomendada) [nombre original: Pedro García de la Fuente].
Para poder paliar la variabilidad y ausencia de normalización de la firma científica de autores han surgido algunas propuestas como ORCID.
Open Researcher and Contributor ID (ORCID). Es un identificador único y persistente para autores de publicaciones científicas. Se rige por la norma ISO 27729:2012 y consta de una URI compuesta por 16 dígitos.